La lírica tradicional la componen las canciones anónimas
que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso; se
cantaban en los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, cuando alguien
moría, y otras celebraciones. Son las llamadas mayas (canciones del mes de
mayo), canciones de siega, serranillas, albadas, etc.
La lírica culta o cortesana, también dicha, es una poesía de autor
conocido (el trovador) que se transmite mediante la escritura; en general, es
una poesía elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional.
- Lírica tradicional
La lírica
tradicional es la lírica trasmitida por la colectividad. Gran parte de estas
composiciones se han perdido a lo largo de la historia, esto es debido a su
carácter oral junto al menosprecio que sentían los poetas cultos a cerca de
estas manifestaciones populares; ya que no hasta el sXII – sXIII no se
empezaron a recoger por escrito aunque las primeras apariciones datan del siglo
X o XI, muy anterior a lo que nos pueden sugerir las fechas de publicación.
Se trata de
una poesía anónima que la colectividad hace suya y transmite a las generaciones
posteriores, cambiando, a veces, algún fragmento; por esa razón algunas
composiciones nos han llegado con distintas variantes, es decir; en
varias versiones.
La
lírica tradicional presenta las siguientes características:
ü Estructura:
En las culturas europeas hay una lírica
tradicional basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo.
Anteriormente la lírica no solo era cantada, sino que también era bailada y
representada por coros que cantaban y bailaban haciendo corros. Así, en los
poemas paralelísticos, dos coros se alternan al cantar.
ü
Tema: El tema
principal de la literatura tradicional popular es el amor, se utiliza más el
femenino que el masculino. El amor puede mostrarse como gozo, dolor, ausencia,
espera, despedida, lamento de la mujer malcasadas o forzada a casarse con un
hombre al que no ama. A veces, la muchacha enamorada toma como fiel a la madre,
a las hermanas o a la naturaleza. Otros temas los cuales puede tratar la
literatura tradicional son, el trabajo, como por ejemplo las faenas agrícolas,
los oficios o las tareas domésticas; el burlesco que son canciones contra las suegras, contra los rivales, contra los pueblos vecinos, contra los abogados, los médicos, etc.; el patriótico que son cantos en alabanza de los pueblos y las regiones y sus productos sus hombres y mujeres; el pícaro que es el erotismo disimulado; el piadoso que es la festividad de un santo, vida del santo patrón, milagros, oraciones, el humorístico son las bromas, chistes y rasgos de ingenio; los mayas, canciones dedicadas al mes de mayo; las albas en las que en el amanecer se despiden los amantes para no ser descubiertos por sus parejas y por último, las endechas que son canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
ü Estilo: El estilo de la lírica tradicional es sencillo y
condensado. Son poemas breves intensos y emotivos. El yo poético se muestra a
partir de exclamaciones, interrogaciones y diminutos, en los textos destaca la
función emotiva. A veces en los poemas dependiendo del contexto que tenga se le
añade un tono misterioso y dramático.
ü
Métrica: La métrica de
la lírica tradicional normalmente es de versos de arte menor, de diferentes
medidas y de rima asonante. El ritmo suele basarse en el estribillo y el
paralelismo. Los recursos estilísticos comunes son los arcaismos, un primitivo simbolismo; la anáfora; la aliteración; las metáforas simples y los símiles; las exclamaciones; la condensación; el uso de estrofas breves como la cuarteta de romance; la solé; la seguidilla y el pareado.
2. Lírica culta
El poeta
lírico culto que escribe la letra y música de su composición es el trovador,
nombre que adoptan algunos poetas cultos catalanes, gallegos y castellanos en
la Edad Media. El trovador a veces cantaba sus composiciones a un juglar
lírico. La lírica provenzal contribuyó poderosamente en la poesía culta
catalana y gallega.
El autor de
la lírica culta es conocido. Se conoce su vida o parte de ella a partir de
autobiografías o biografías, o mediante generaciones. Los autores utilizaron el
gallego como lengua de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del
siglo XVI. La lírica culta estaba muy influenciada por las corrientes
literarias italianas, clásicas y por
todo lo que estuviese relacionado con las cortes.
Solo podía
leer la lírica culta la gente que sabía leer, que era la privilegiada.
Los poemas de
la lírica culta son más amplios y complejos que en la lírica tradicional.
ü Estilo: Se
utiliza el lenguaje religioso para expresa el amor profano. Se trata de una
poesía culta en la que la naturaleza está ausente, la belleza se excita pero no
se describe y hay elementos que describen el valor simbólico de los objetos y
de sus cualidades. Se usan metáforas, alegorías y comparaciones entre el amor y
otros campos como la religión, la guerra, etc.
ü
Forma: En la lírica
culta se dan diferentes formas y/o estructuras:
·
La canción se compone
de un estribillo y, casi siempre, una estrofa. El tono es cortés y culto.
· El
villancico tiene una longitud variable y
su tono es popular: consta de una "cabeza" de dos o tres versos, más
una "mudanza" de cuatro versos, luego un "enlace" y
finalmente una "vuelta" que rima con los versos iniciales.
· En los
cancioneros se dan tres posibilidades compositivas: la primera que todo el
villancico sea de creación cortesana a imitación de la poesía, la segunda que
sea popular y la tercera es que pertenezca a la lírica popular sólo la “cabeza”
y el resto sea una glosa del mismo, algo que se advierte en que lo primero es
simplemente un pretexto para desarrollar un virtuosismo posterior.
· Existían las coplas
esparzas, ingeniosas y galantes, que servían para multitud de temas y que
no tenían una estructura fijada.
· También se
utilizaba la estructura de preguntas y respuestas.
ü Métrica: Normalmente se utilizan sonetos, composiciones de 14
versos donde las dos primeras estrofas son de cuatro versos y las dos últimas
estrofas de tres versos cada una. Su rima es ABBA ABBA CDC DCD, las dos
primeras estrofas abrazadas y las dos últimas encadenadas; letrillas, que es una
variante satírica del villancico o madrigales, composición de siete u once
versos combinados que no son fijos.
ü
Temas: hay diferentes
temas, como el religioso que está centrado en la vida de Cristo y en episodios
importantes de su vida. El moral centrado en la condena de los bienes
materiales o desprecio hacia ellos. Presenta las variantes de la poesía
funeral, centrada en una figura concreta de la que elevan sus virtudes y en
consideraciones generales sobre la Muerte. Otro tema seria político y satírico
próximos al tema moral. Y por último el último tema es el amor cortés que se
trata de una poesía amatoria y de circunstancias, que se centra en el proceso
de enamoramiento y en la petición de amores del trovador a su dama.