Lírica galaicoportuguesa


La lírica galaicoportuguesa se desarrolló en la Edad Media a finales del siglo XII hasta mitad del siglo XIV. La lengua empleada en estos textos es el galaico-portugués, lengua que deriva del latín y que se hablaba en el noroeste peninsular. En el siglo XII, esta lengua aparece totalmente definida (en el año 1200 nació una escuela poética en este idioma que fue núcleo de la lírica peninsular durante dos siglos) y en el siglo XIV, se desintegra y aparecen dos lenguas romances, el gallego y el portugués.
La composición poética de esta lírica es la cantiga, destinada al canto. En ellos podemos encontrar recopilaciones de textos pertenecientes al género lírico. Las cantigas eran interpretadas por juglares y trovadores, acompañados con frecuencia por mujeres bailando las llamadas soldadeiras.
Esta lírica alcanzó tal prestigio que poetas de otras partes de la Península Ibérica compusieron en este idioma (como las Cantigas de Santa María escritas por Alfonso X).
La lírica galaico-portuguesa está influida por dos tradiciones: la autóctona (canciones y danzas populares) y la provenzal. La provenzal fue debida a relaciones comerciales marítimas, y sobre todo al Camino de Santiago y a las peregrinaciones que facilitaron la entrada de la cultura francesa y en especial la poesía que se daba en Provenza (sur de Francia).  Los pelegrinos en su estancia en Santiago dejaban la huella de su poesía tanto en temática como en estructura formal. Los poetas adaptaron la temática, la métrica y las conversaciones, aunque con ligeras variaciones utilizando su lengua vernácula[1] (algo que no sucedió en Catalunya).
Los primeros poetas cultos eran llamados “trovadores” en provenzal. El trovador, además de poeta culto, era también un compositor de la música que acompañaba a los textos literarios. Los juglares eran con frecuencia sus intérpretes.

1.      Lírica tradicional: cantigas de amigo


Su temática es amorosa, en forma de lamentación por la ausencia del amado o bien de alegría por el encuentro con él. Es decir, expresan el amor femenino y solo habla la mujer o lo hace la primera. Aparecen alusiones al entorno natural, sobre todo relacionado con el mar. Esto se identifica con la gran sociedad marinera en Galicia.
Las cantigas de amigo se parecen mucho a las jarchas, con una temática del amor y un lenguaje sencillo, aunque las cantigas de amigo son más largas que las jarchas y se relacionan más con el ambiente marino de Galicia. A diferencia de los otros tipos de cantigas, las cantigas de amigo no se originan en la literatura de los trovadores provenzales.
Las cantigas de amigo frecuentemente ofrecen una relación triangular, normalmente entre la doncella, su amante y su madre.
En cuanto a la métrica, suelen utilizar un verso octosílabo o decasílabo de rima consonante, y las estrofas suelen estar entrelazadas por paralelismos. Una característica importante es el uso de recursos literarios del paralelismo y el leixaprén (el segundo verso de la primera estrofa se repite en el primero de la tercera, el segundo verso de la segunda en el primero de la cuarta, y así sucesivamente). También suelen utilizar el mismo género de versificación  que las cantigas de amor y escarnio (estrofas de cuatro versos o más con estribillo al final de cada estrofa).
Algunos críticos han reagrupado las cantigas de amigos en cuatro subcategorías: cantigas de romaria (o canciones de peregrino, es la peregrinación de la joven a un santuario local para el encuentro con su amante con resultado unas veces feliz y otras desdichado), Barcarolas (mezcla de canciones de mar y de amor), la alborada (o poema del encuentro de amantes al amanecer) y la pastorela (encuentro de la pastora en torno a su amor).


Ondas do mar de Vigo
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?
Martín Códax




2.      Lírica culta: cantigas de amor y de escarnio

ü   Cantigas de amor:

Las cantigas de amor se originaron en el sur de Francia y derivan de la cançó de la literatura trovadoresca en occitano.
Las canciones de amor reproducen el sistema jerárquico del feudalismo (el trovador se convierte en el amado del vasallo (señor feudal) y es protegido por el señor a cambio de sus "servicios").
El tema más común es un amor no correspondido, un amor cortés, donde habla de la coita (tristeza) del poeta por el rechazo (sanha) de su dama, a la que se denomina como señor (senhor), que en esa época tenía un significado tanto masculino como femenino. Es decir, se expresa las emociones del amante y el hombre figura como único o primer personaje.
El trovador confiesa, dolorosamente, su angustia por un amor rechazado. Describe a su amada por su físico y sus virtudes, pero no es muy detallista en la descripción porque debe guardar en secreto la identidad de su dama.
La palabra coita, que significa sufrir por amor, se utiliza a menudo en estas canciones.
Desde el punto de vista métrico, tiene una estructura de versificación de estrofas de cuatro versos o más con estribillo al final de cada estrofa. El paralelismo, como recurso literario, es muy importante en ellas.


Mal me tragedes, ai filha,
porque quer ‘ aver amigo
e pois eu com vosso medo
non o ei, nen é comigo,
no ajade-la mia graça
e dê-vos Deus, ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.

Sabedes ca sen amigo
nunca foi molher viçosa,
e, porque mi-o non leixades
ver, mia filha fremosa,
no ajade-la mia graça
e dê-vos Deus, ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.
Pois eu non ei meu amigo,
non ei ren do que desejo,
mais, pois que mi por vós v~eo
Mia filha, que o non vejo,
no ajade-la mia graça
e dê-vos Deus, ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.

Por vós perdi meu amigo,
por que gran coita padesco,
e, pois que mi-o vós tolhestes
e melhor ca vós paresco
no ajade-la mia graça
e dê-vos Deus, ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.
Julião Bolseir


ü    Cantigas de escarnio y maldecir:

En las cantigas de escarnio se destaca la ironía y el sarcasmo. No aparece el nombre de la persona de la que se burlan, pero se utiliza el doble sentido y dicen el nombre indirectamente. En algunos casos se describen las tensiones entre los trovadores, generalmente de la nobleza y los juglares, de clase social baja.
En las cantigas de maldecir, los trovadores son agresivos, sátiras, directos, y utilizaban la agresión verbal y a veces malas palabras. El nombre de la persona satirizado podría aparecer en la canción o no.
Los dos, al igual que en las cantigas de amor, se apoyan en la tradición del sirventés provenzal.
En principio, existe una diferencia entre las cantigas de escarnio, que utiliza sobreentendidos y palabras encubiertas y la de maldecir donde el poeta expresa bien y claramente sus insultos. Sin embargo, en los cancioneros no se suele diferenciar.
En cuanto a la métrica, siguen las mismas convenciones que las cantigas de amor, sobre todo las cantigas de escarnio.


Marinha, o teu folgar
tenho eu por desacertado,
e ando maravilhado
de te não ver rebentar;
pois tapo com esta minha
boca, a tua boca, Marinha;
e com este nariz meu,
tapo eu, Marinha, o teu;
com as mãos tapo as orelhas,
os olhos e as sobrancelhas,
tapo-te ao primeiro sono;
com a minha piça o teu cono;
e como o não faz nenhum,
com os colhões te tapo o cu.
E não rebentas, Marinha?
Afonso Eanes de Coton (Cantiga de maldecir)



3.      Otros tipos de cantigas

 ü    Cantigas de Santa María:

Estos manuscritos medievales fueron escritos durante el reinado de Alfonso X " El Sabio " (del 1221 al 1284 ) y son una de las mayores colecciones de canciones desde la Edad Media. No se sabe si el autor fue directamente Alfonso X El Sabio, pero sí se sabe que participó como compositor en algunas de ellas (al menos diez de atribución al rey).

Se trata de un conjunto de 418 composiciones en honor a la Virgen María, la mayoría de las cuales cuentan milagros sucedidos con la intervención de María, y una introducción y prólogo en homenaje a Don Alfonso. Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos:


  • Cantigas de Nuestra Señora: Conjunto de poemas que tratan de historias, milagros, y relatos relacionados con la Virgen, por su intervención directa o por los amores místicos que genera en las almas religiosas. Estas cantigas demuestran las admiraciones a la virgen Santa María. 
  • Cantigas de loor: Conjunto de poemas más serios, profundos y casi místicos, en los que se reflexiona sobre la Virgen, como en una oración. Adoptan la forma de himnos sagrados que sirvieron como entretenimiento literario y musical en las cortes y fiestas profanas. De allí, eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular.


Rosa das Rosas
Rosa das rosas e Fror das frores,
Dona das donas, Sennor das sennores.
Rosa de beldad e de parecer
e Fror d,alegria e de prazer,
Dona en mui piadosa ser
Sennor en toller coitas e doores.
Atal Sennor dev ome muit amar,
que de todo mal o pode guardar;
e pode-ll os peccados perdõar,
que faz no mundo per maos sabores.
Devemo-la muit amar e servir,
ca punna de nos guardar de falir;
des i dos erros nos faz repentir,
que nos fazemos come pecadores.
Esta dona que tenno por Sennore
de que quero seer trobador,
se eu per ren poss aver seu amor,
dou ao demo os outros amores.


Rey Alfonso X El Sabio (Cantigas de loor)






[1] Vernácula: Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de la casa o país propios.