La lírica galaicoportuguesa se desarrolló en la Edad
Media a finales del siglo XII hasta mitad del siglo XIV. La lengua empleada en
estos textos es el galaico-portugués, lengua que deriva del latín y que se
hablaba en el noroeste peninsular. En el siglo XII, esta lengua aparece
totalmente definida (en el año 1200 nació una escuela poética en este idioma
que fue núcleo de la lírica peninsular durante dos siglos) y en el siglo XIV,
se desintegra y aparecen dos lenguas romances, el gallego y el portugués.
La composición poética de esta lírica es la cantiga,
destinada al canto. En ellos podemos encontrar recopilaciones de textos
pertenecientes al género lírico. Las cantigas eran interpretadas por juglares y
trovadores, acompañados con frecuencia por mujeres bailando las llamadas
soldadeiras.
Esta lírica alcanzó tal prestigio que poetas de
otras partes de la Península Ibérica compusieron en este idioma (como las
Cantigas de Santa María escritas por Alfonso X).
La lírica galaico-portuguesa está influida por dos
tradiciones: la autóctona (canciones y danzas populares) y la provenzal. La
provenzal fue debida a relaciones comerciales marítimas, y sobre todo al Camino
de Santiago y a las peregrinaciones que facilitaron la entrada de la cultura
francesa y en especial la poesía que se daba en Provenza (sur de Francia). Los pelegrinos en su estancia en Santiago
dejaban la huella de su poesía tanto en temática como en estructura formal. Los
poetas adaptaron la temática, la métrica y las conversaciones, aunque con
ligeras variaciones utilizando su lengua vernácula[1]
(algo que no sucedió en Catalunya).
Los primeros poetas cultos eran llamados
“trovadores” en provenzal. El trovador, además de poeta culto, era también un
compositor de la música que acompañaba a los textos literarios. Los juglares
eran con frecuencia sus intérpretes.
1. Lírica tradicional: cantigas de amigo
Su temática es amorosa, en forma de lamentación por
la ausencia del amado o bien de alegría por el encuentro con él. Es decir,
expresan el amor femenino y solo habla la mujer o lo hace la primera. Aparecen
alusiones al entorno natural, sobre todo relacionado con el mar. Esto se
identifica con la gran sociedad marinera en Galicia.
Las cantigas de amigo se parecen mucho a las
jarchas, con una temática del amor y un lenguaje sencillo, aunque las cantigas
de amigo son más largas que las jarchas y se relacionan más con el ambiente
marino de Galicia. A diferencia de los otros tipos de cantigas, las cantigas de
amigo no se originan en la literatura de los trovadores provenzales.
Las cantigas de amigo frecuentemente ofrecen una
relación triangular, normalmente entre la doncella, su amante y su madre.
En cuanto a la métrica, suelen utilizar un verso
octosílabo o decasílabo de rima consonante, y las estrofas suelen estar
entrelazadas por paralelismos. Una característica importante es el uso de
recursos literarios del paralelismo y el leixaprén (el segundo verso de la
primera estrofa se repite en el primero de la tercera, el segundo verso de la
segunda en el primero de la cuarta, y así sucesivamente). También suelen
utilizar el mismo género de versificación
que las cantigas de amor y escarnio (estrofas de cuatro versos o más con
estribillo al final de cada estrofa).
Algunos críticos han reagrupado las cantigas de
amigos en cuatro subcategorías: cantigas de romaria (o canciones de peregrino,
es la peregrinación de la joven a un santuario local para el encuentro con su
amante con resultado unas veces feliz y otras desdichado), Barcarolas (mezcla
de canciones de mar y de amor), la alborada (o poema del encuentro de amantes
al amanecer) y la pastorela (encuentro de la pastora en torno a su amor).
Ondas do mar de Vigo
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Martín Códax
2. Lírica culta: cantigas de amor y de escarnio
ü Cantigas de amor:

Las canciones de amor reproducen el sistema
jerárquico del feudalismo (el trovador se convierte en el amado del vasallo
(señor feudal) y es protegido por el señor a cambio de sus
"servicios").
El tema más común es un amor no correspondido, un
amor cortés, donde habla de la coita (tristeza) del poeta por el rechazo
(sanha) de su dama, a la que se denomina como señor (senhor), que en esa época
tenía un significado tanto masculino como femenino. Es decir, se expresa las
emociones del amante y el hombre figura como único o primer personaje.
El trovador confiesa, dolorosamente, su angustia por
un amor rechazado. Describe a su amada por su físico y sus virtudes, pero no es
muy detallista en la descripción porque debe guardar en secreto la identidad de
su dama.
La palabra coita, que significa sufrir por amor, se
utiliza a menudo en estas canciones.
Desde el punto de vista métrico, tiene una
estructura de versificación de estrofas de cuatro versos o más con estribillo
al final de cada estrofa. El paralelismo, como recurso literario, es muy
importante en ellas.
Mal me tragedes, ai filha,
porque quer ‘
aver amigo
e pois eu com
vosso medo
non o ei, nen é
comigo,
no ajade-la mia
graça
e dê-vos Deus,
ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.
Sabedes ca sen
amigo
nunca foi molher
viçosa,
e, porque mi-o
non leixades
ver, mia filha
fremosa,
no ajade-la mia
graça
e dê-vos Deus,
ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.
Pois eu non ei meu amigo,
non ei ren do
que desejo,
mais, pois que
mi por vós v~eo
Mia filha, que o
non vejo,
no ajade-la mia
graça
e dê-vos Deus,
ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.
Por vós perdi
meu amigo,
por que gran
coita padesco,
e, pois que mi-o
vós tolhestes
e melhor ca vós paresco
no ajade-la mia
graça
e dê-vos Deus,
ai mia filha,
filha que vos assi faça,
filha que vos assi faça.
Julião Bolseir
ü Cantigas de escarnio y maldecir:
En las cantigas de escarnio se destaca la ironía y
el sarcasmo. No aparece el nombre de la persona de la que se burlan, pero se
utiliza el doble sentido y dicen el nombre indirectamente. En algunos casos se describen
las tensiones entre los trovadores, generalmente de la nobleza y los juglares,
de clase social baja.
En las cantigas de maldecir, los trovadores son
agresivos, sátiras, directos, y utilizaban la agresión verbal y a veces malas
palabras. El nombre de la persona satirizado podría aparecer en la canción o
no.
Los dos, al igual que en las cantigas de amor, se
apoyan en la tradición del sirventés provenzal.
En principio, existe una diferencia entre las
cantigas de escarnio, que utiliza sobreentendidos y palabras encubiertas y la
de maldecir donde el poeta expresa bien y claramente sus insultos. Sin embargo,
en los cancioneros no se suele diferenciar.
En cuanto a la métrica, siguen las mismas
convenciones que las cantigas de amor, sobre todo las cantigas de escarnio.
Marinha, o teu
folgar
tenho eu por
desacertado,
e ando
maravilhado
de te não ver
rebentar;
pois tapo com
esta minha
boca, a tua
boca, Marinha;
e com este nariz
meu,
tapo eu,
Marinha, o teu;
com as mãos tapo as orelhas,
os olhos e as
sobrancelhas,
tapo-te ao
primeiro sono;
com a minha piça
o teu cono;
e como o não faz
nenhum,
com os colhões
te tapo o cu.
E não rebentas,
Marinha?
Afonso Eanes de Coton (Cantiga de maldecir)
3. Otros tipos de cantigas
ü Cantigas de Santa María:
Estos manuscritos medievales fueron escritos durante el reinado de Alfonso X " El Sabio " (del 1221 al 1284 ) y son una de las mayores colecciones de canciones desde la Edad Media. No se sabe si el autor fue directamente Alfonso X El Sabio, pero sí se sabe que participó como compositor en algunas de ellas (al menos diez de atribución al rey).
Se trata de un conjunto de 418 composiciones en honor a la Virgen María, la mayoría de las cuales cuentan milagros sucedidos con la intervención de María, y una introducción y prólogo en homenaje a Don Alfonso. Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos:
Estos manuscritos medievales fueron escritos durante el reinado de Alfonso X " El Sabio " (del 1221 al 1284 ) y son una de las mayores colecciones de canciones desde la Edad Media. No se sabe si el autor fue directamente Alfonso X El Sabio, pero sí se sabe que participó como compositor en algunas de ellas (al menos diez de atribución al rey).
Se trata de un conjunto de 418 composiciones en honor a la Virgen María, la mayoría de las cuales cuentan milagros sucedidos con la intervención de María, y una introducción y prólogo en homenaje a Don Alfonso. Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos:
- Cantigas de Nuestra Señora: Conjunto de poemas que tratan de historias, milagros, y relatos relacionados con la Virgen, por su intervención directa o por los amores místicos que genera en las almas religiosas. Estas cantigas demuestran las admiraciones a la virgen Santa María.
- Cantigas de loor: Conjunto de poemas más serios, profundos y casi místicos, en los que se reflexiona sobre la Virgen, como en una oración. Adoptan la forma de himnos sagrados que sirvieron como entretenimiento literario y musical en las cortes y fiestas profanas. De allí, eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular.
Rosa das Rosas
Rosa das rosas e Fror
das frores,
Dona das donas, Sennor
das sennores.
Rosa de beldad e de
parecer
e Fror d,alegria e de
prazer,
Dona en mui piadosa ser
Sennor en toller coitas
e doores.
Atal Sennor dev ome muit
amar,
que de todo mal o pode
guardar;
e pode-ll os peccados
perdõar,
que faz no mundo per
maos sabores.
Devemo-la muit amar e
servir,
ca punna de nos guardar
de falir;
des i dos erros nos faz
repentir,
que nos fazemos come
pecadores.
Esta dona que tenno por
Sennore
de que quero seer
trobador,
se eu per ren poss aver seu amor,
dou ao demo os outros
amores.
Rey Alfonso X El Sabio (Cantigas de loor)
[1] Vernácula: Dicho especialmente del idioma o lengua:
Doméstico, nativo, de la casa o país propios.